La Revolución Industrial, período comprendido entre la mitad del
siglo XVIII y principios del XIX, y que generó el uso de máquinas para
las actividades económicas que anteriormente se llevaban a cabo de
forma artesanal, efectivamante representó un avance de las sociedades del
mundo, sin embargo con el paso del tiempo aumentó de manera abrupta la
producción industrial, motivada por fines económicos, dejando de lado la
preservación del equilibrio ambiental.
La modernización de las tecnologías permitió mayor producción
de productos, por ende, más ganancia para los empresarios. Lo grave del
asunto es que estos avances, como está demostrado, se han hecho a costa
de daños irreversibles a la naturaleza.
Los niveles de dióxido de
carbono han aumentado rápidamente, desde que los seres humanos
comenzaron a quemar combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y
el gas. La actual concentración mundial de los niveles de dióxido de
carbono es muy superior a los niveles naturales que van hacia atrás más
de 650.000 años, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica
Nacional Climatic Data Center. Antes de la Revolución Industrial,
estos niveles midieron 280 partes por millón en volumen, pero en el
siglo 21 llegó a más de 380 partes por millón en volumen, aumentando a
1,9 partes por millón en volumen de cada año desde 2000.
Los Efectos Climaticos
El clima de nuestro planeta es de difícil predicción, debido a la existencia de factores como la lluvia, vientos, luz solar y temperatura.
Se estima que a mediano y largo plazo, el calentamiento global
ocasione en la Tierra severos males, muchos de ellos, ya perceptibles, y
con tendencia a agudizarse a corto plazo.
Una de las principales consecuencias de este fenómeno es la
presencia de fuertes sequías e inundaciones. El mayor ejemplo de esta
situación la representa el fenómeno meteorológico El Niño, que se formó
en las aguas del Pacífico, se caracteriza por ocasionar alteraciones en la presión atmosférica, así como en la dirección y velocidad de los vientos.
América del Sur ha sufrido en varias oportunidades los consecuencias del fenomeno El Niño. En Ecuador y Perú, por ejemplo, ha generado inundaciones
fatales, mientras que en Venezuela o Colombia, ha sucedido lo contrario,
distorsionándose los ciclos de lluvia y verano.
Producto de esta irregularidad climatológica, el nivel de los
distintos embalses que surten de agua a la población han mermado,
situación que también acarreó dificultades en el Sistema Energético
Nacional.
Otras repercusiones del calentamiento global en el mundo lo
representa el incremento hasta 0,6° centígrado en la temperatura media
de la corteza terrestre. Durante este siglo está estimado que la
temperatura ascienda entre 1 y 5 grados centígrados.
Se espera además que el nivel del mar suba entre 9 y 88
centímetros. Estudios confirman que los casquetes de hielo del Polo
Norte y de la Antártida se fundirán, motivo por el que se acrecentará
la cota de los océanos, esta situación conllevará a anegaciones en tierras fértiles,
afectando las actividades agrícolas y ganaderas de aquellas regiones
que resulten perjudicadas por los excesos de agua. Se espera la erosión y
salinización de las costas.
En este sentido, los animales se desplazarán hacia ecosistemas similares al de sus lugares de origen para asentarse.
Los fenómenos meteorológicos se suscitarán con mayor frecuencia e intensidad.
Acuerdos Mundiales
El Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático, fue suscrito el 11 de diciembre de 1997 en esta localidad de Japón. Con este consenso las naciones industrializadas adquirieron el
compromiso de reducir la quema de combustibles fósiles entre los años
2008 y 2012.
El objetivo principal del Protocolo de Kioto fue disminuir la
emisión de los combustibles fósiles, 5% menos que en la década de los
90. Su implementación empezó el 16 de febrero de 2005, después de que
Rusia ratificara su participación y acatamiento del acuerdo
internacional.
En Canadá, durante ese mismo año, se realizó una reunión para el
seguimiento del Protocolo de Kioto. En esa oportunidad se conformó un
grupo de trabajo para crear las futuras responsabilidades que debían
adoptar estos países. Dos años más tarde, tuvo lugar en Bali, Indonesia,
el tercer encuentro de chequeo del Protocolo de Kioto, así como la XIII
Cumbre del Clima.
En diciembre de 2009, Copenhague, Dinamarca, fue el escenario de
la XV Cumbre del Clima. En esta reunión no se suscribieron acuerdos para profundizar en
el tema de la reducción de los gases efecto invernadero y actualizar el
Protocolo de Kioto, sólo quedó contemplado el otorgamiento de ayuda
financiera a los pueblos más pobres para que afronten el calentamiento
global.
Tomado de: http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_415.html
El calentamiento global es producido por todos nosotros, descuidos e inconsciencia de lo que pasa a nuestro alrededor, pero podemos respetar desde muy pequeños enseñarnos a reciclar y a cuidar la naturaleza, creando valores y proyectando un futuro a nuestros hijos, quienes serán los que padecerán nuestros descuidos.
ResponderEliminar